miércoles, octubre 10, 2007

Y UNA PARA MI




Esta rola me parecia muy optimista hace unos 7 a�os.

Hoy me la encontre y digo Hola Mundo! Este soy yo!

Cuantos de ustedes se han presentado con el Mundo?

Es medio fresa y cursi, pero me la regalo a mi

Saludos y Hasta la proxima!

Y UNA PARA...




Esta es para los que no les gustan las rolas en inglich...

Y como me han dicho de buena fuente que las cumbias si les gustan matarileri leron ahi les dejo otro clasico que no faltaba en toda fiesta de Navidad mexicana que se precie.

Saludos y Hasta la proxima!

Y PARA MUESTRA...




Ya se que este video lo puse hace meses, son los Squirrel Nut Zippers y esta mezcla de Calypso y Rumba llamada Hell.

Una dedicatoria a los Guardianes de la M�sica

"Now you make your scene all day... but tomorrow there'll be Hell to pay"

Sub�nle y Bailenle!

¿QUIÉN ES MÁS PIRATA?


Hoy me enteré de una campaña emprendida por la Asociación Mexicana de Productores de Fonogramas (Amprofon) y la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI) por sus siglas en inglés.

El plan es el siguiente: lograr que los fans de algún grupo o solista se vuelvan policías de internet y delaten a las personas, sitios, correos o lugares donde se vende piratería o se intercambian archivos relacionados con su artista o grupo predilecto.

El chico o chica que quiera entrarle a esta policía recibe por parte de Amprofon un distintivo, un pin con el logo de la campaña y acceso a las conferencias de prensa y eventos con los medios que tengan sus artistas para que se pare a un lado de la mesa (como las edecanes pechugonas de Corona en los eventos deportivos), y le muestre al mundo que es un guardián de la música de ese artista.

Cuando se logra alguna detención o sanción producto de la denuncia del guardían, este recibe un diploma y un vale de descuento para comprar discos...

Para un chico de 17 o 18 años, seguidor a muerte de Erasmo Catarino o de RBD eso es ni más ni menos que el paraíso: estar cerca de sus artistas y aparte, que la disquera le reconozca su esfuerzo "protegiendo" a sus ídolos.

Hagamos un poco de memoria:

Estas medidas sistemáticas en contra de la piratería y de las redes peer to peer (de intercambio de archivos) no son nuevas.

Baste recordar que el mismo IFPI fue quién inició un feroz pleito legal contra la primera red peer to peer en cobrar relevancia: Napster y su casi medio millón de descargas diarias.
El enojo de los magnates de las disqueras fue tal, que amenazaron a Napster con sumarle las condenas que cada usuario individual pudiera hacerse acreedor por descargar música, de acuerdo con ellos "ilegal". El resultado: Napster tuvo que ceder y convertirse en el primer sitio de descarga de música legal. Es decir, siguió funcionando igual, solamente que las disqueras ya podían obtener sus royalties (regalías) sin haber invertido nada en el sitio.

A Napster le siguieron sitios como Edora, Bongo, y finalmente Itunes, donde la empresa de la manzanita nuevamente se metió en pleitos legales por ofrecer (aun cobrando) música que las disqueras consideraban negocio propio.

El pleito con los representantes legales de "The Beatles", por el uso del nombre "Apple" y sobre el uso de sus canciones sigue vigente.

Sin importar estos ejércitos de abogados con salarios multimillonarios, nuevas redes aparecieron en todo el mundo: LimeWire, Ares, Kazaa, por poner solamente algunos ejemplos.
La nueva estrategia de la IFPI y las disqueras fue atacar directamente a los "criminales" y tanto en Estados Unidos como en España, todo 2005 fue un año de terror, con las disqueras obteniendo órdenes judiciales para confiscar las computadoras de los asquerosos piratas que se atrevían a descargar un disco de internet, que a comprarlo a un razonable precio promedio de 17 dólares estadounidenses.

Rápidamente los usuarios se ampararon ante las Supremas Cortes de sus respectivos países, y los Ministros sabiamente decidieron que las disqueras no tenían potestad sobre la propiedad de otra persona, ya que estarían actuando con conductas tan criminales como las que perseguían.
A esta decisión le siguó el formato de CD's "Copy Protected" o anticopiado por parte de las disqueras, que una vez más demostraban que son más inteligentes que cualquier usuario del mundo.

Estos discos no se podían copiar, es cierto, pero tampoco se podían escuchar en reproductores de DVD, en autoestéreos que reprodujeran MP3, en sistemas de Videojuegos, ni mucho menos en unidades de CD en computadoras, ademas de los CD Walkman que reprodujeran MP3.
¿Por qué? porque los sistemas de audio que no toquen SOLAMENTE el protocolo del CD convencional, son identificados por el código inscrito en el disco como potencial peligro de copia y por lo tanto el disco no se reproduce... gran negocio!! además estos discos eran más caros por esta tecnología, así que era muuuy atractivo gastar en promedio 20 dólares por un disco que no se escucha.

No solamente la piratería no iba ya a vender discos... este nuevo sistema se aseguraba que las disqueras tampoco ¿quién iba a querer un disco que no se escuchaba?... y lo peor de todo es que los ejecutivos seguían tan ciegos, que no veían las ventas millonarias que Itunes se estaba metiendo al bolsillo, con la clara indirecta que la manera de producir y vender música ya había cambiado para siempre. Afortunadamente el Copy Protected murió con grupos tan célebres como las Spice Girls o raperos depresivos como Eminem

Hagamos un alto e identifiquemos dos términos distintos: piratería y redes peer to peer.
La piratería es un gran negocio internacional, el Banco Mundial estima que 30% del dinero que se lava en el mundo se vuelve legal a través de la venta de artículos pirata, de los cuales soprendentemente los discos tienen el cuarto lugar, después del software, las películas y la ropa.
Generalmente los piratas son la ultima parte de una cadena delictiva que involucra a grandes poderes económicos, incluso dentro de las disqueras (¿o cómo me explican entonces que el pirata tenga el nuevo disco de Luis Miguel, con portada y todo antes que Mix Up?).

El lucro con la propiedad intelectual de otra persona sin su consentimiento, SI es un delito... Hasta aquí vamos bien...

Ahora ¿qué pasa con las redes peer to peer? ¿son piratería? Desde mi interpretación definitivamente No.

Las redes peer to peer, son una especie de intranet entre usuarios, en los cuales todo mundo tiene acceso a la información de las carpetas públicas de los demás, eso es lo que hace posible el intercambio.

Es decir, yo en mi computadora puedo subir 30 archivos mp3 en una carpeta compartida y cualquier persona en la red que busque alguno de esos archivos puede descargarlo desde mi disco duro y viceversa.

Este intercambio es completamente gratis, sin fines de lucro, y en muchas de estas redes ni siquiera se obliga al usuario a compartir archivos si no lo desea.

Claro que hay truco con los peer to peer: muchos de estos sitios contienen troyanos o bots que se instalan en la computadora y recaban información de los hábitos de navegación del cibernauta, alimentando la base de datos del administrador del sitio, que puede entonces utilizar esa información para canalizar correos spam u otra información no deseada.

El punto aquí es que no se lucra con la propiedad intelectual de nadie, son intercambios, lo que legalmente no es delito.

Ahora la estrategia de las disqueras es colarse por países con marcos legales más porosos y frágiles como México, en donde suponen que pueden hacer mella y lograr aplastar al menos un sector de la piratería (entendida como los piratas y los usuarios de P2P)

Veamos que es lo que le dice Guardianes de la Música a los pobres fans mexicanos

Daños a tu Artista:

-La descarga y el intercambio de música no autorizada es ilegal, esta dañando a artistas, autores, músicos, arreglistas, productores, ingenieros y a todas las personas que trabajan en la industria, principalmente a los artistas del futuro:
-Bajan las ventas. -No hay fondos para apoyar y promocionar al artista. -No hay nuevos discos.

Y estos, son sus fines:

¿Qué Se Logrará Con La Campaña?

-Potencializar la capacidad de búsqueda de pre-lanzamientos y de foros donde se comparte música de manera ilegal. -Unir esfuerzos solicitando el apoyo de todos los sectores y personas que dependen, directa e indirectamente, del arte de la música para sumarse a esta a campaña con el fin de que participen en defensa de la creatividad artística de México. -Consolidar la campaña educativa y de concientización a través de diversas actividades con artistas, fans y medios de comunicación.


Bueno, ahora veamos a las disqueras...

Se dan cuenta que de acuerdo a sus "daños" las disqueras señalan que se está lastimando no solo al artista, sino a toda la cadena productiva que participa en el proceso de crear un disco.
Bueno, aquí hay algo que las disqueras no nos han aclarado... ¿toda esa gente está en nómina permanente en la casa disquera? Lamentablemente no.

Tomen cualquier disco de su colección, y miren los créditos, verán el nombre del compositor, del arreglista, de los ingenieros de audio, del serigrafista, del estudio de grabación (que nunca forma parte de la disquera) etc. etc.

Cierto, a todos ellos se les tuvo que pagar para que el disco saliera al mercado... ¿pero que creen? una vez que sale al mercado a estas personas NO se les vuelve a pagar más, es salario por honorarios, asi que estos señores terminan el disco y a buscarle de nuevo, ya sea a grabar con Molotov o con Joan Sebastian, o con quién se deje...

Bueno, dirán algunos... pero al artista si le pega...

Malas noticias... el mundo de la música es tan voraz que aquellos nuevos talentos que quieren llenar estadios ceden todo a las disqueras con tal de que su música sea difundida a las masas.
Es muy común que los grupos o artistas cedan sus derechos a la disquera, quienes les pagan una minima regalía (nunca excede 5% de las ganancias) a cambio de contratos para grabar más discos...

Pocos se salvan de esto y es porque son inteligentes, les paso el caso de U2, ellos renunciaron a sus regalías con tal de tener los derechos sobre su música y sus discos, así en caso de cambiar de disquera, no le regalan sus creaciones como pasa en muchos casos.

Este es el trato común en la disquera: al artista se le graba un disco, se le paga una cantidad y se le promociona, a cambio el artista le cede todo derecho sobre su música a la disquera, más del 80% de las regalías y le da poder exclusivo sobre su destino.

Por eso muchos artistas que cambian de disquera no pueden ni siquiera interpretar viejas canciones ni en conciertos, debido a que dejan de ser dueños de sus canciones, porque ahora son propiedad de la disquera.

El artista, como los demás en la cadena productiva, termina su disco y se pone a vender fechas de conciertos, porque si no, nomás no sale con lo que la disquera paga.
El verdadero ingreso del artista está en las giras y los conciertos, el disco es negocio exclusivo de la disquera.

Y si lo notaron bien, puse en negritas y con cursivas el verdadero daño que Persiguen los guardianes de la Música: BAJAN LAS VENTAS, lo cual tiene aterrados a los magnates de la empresa de los Cd's.

Por eso hay que aplastar a capa y espada a aquellos que se atrevan a conseguir música sin inflar los bolsillos de personas que se dicen "empresarios" pero que más allá de poner el nombre de su empresa en la caja del CD, no participan en nada en la cadena productiva, únicamente se dedican a llenarse el bolsillo lucrando con el talento de otros. Una sofisticada y legal forma de piratería.

Entremos al dinero, que es lo que les duele:

Como decíamos antes el costo promedio de un CD es de 17 dólares estadounidenses en cualquier tienda de discos del mundo, 185 pesos por 11 tracks de música de nuestro artista favorito...
Por qué los piratas pueden venderlos a 80 centavos de dólar??, es decir, a 10 pesos???
Las disqueras dicen que es porque no pagan al ejército de gente que ya nos explicaron antes... pero ya hemos visto que ese es un gasto único y que cuando el disco sale... ya solamente se dedican a ganar...

Un CD virgen de alta calidad cuesta alrededor de 1 dólar, al mayoreo (pensemos en los millones de discos que se venden por ejemplo de Café Tacuba) pueden costar hasta 5 centavos por pieza...
Estudios hechos por los detractores del poder monopólico de las disqueras aseguran que el costo de producir un CD y meterlo a su caja es por un total de un dólar con 25 centavos cada uno. ¿De donde sale el sobre costo de 15 dólares con 75 centavos que pone la disquera?
Cierto, es un negocio pero ¿un negocio que tiene ganancias de casi 1000% por pieza??? no les parece un robo?

Y aquí entra el circulo vicioso, cada vez menos gente está dispuesta a comprar discos, uno, porque los puede comprar legalmente por internet y dos, porque es demasiado dinero por un disco, del cual generalmente nos gusta un tema o dos.

Entonces varios recurren a la piratería, que sí es un delito y yo sugiero que no lo hagan, mientras que otros entran a las redes peer to peer y consiguen solamente los temas que les interesan...
Como respuesta, los inteligentes dueños de las disqueras, que no están dispuestos a dejar de percibir millones de dólares suben más los precios y reducen los tirajes de discos. Su excusa: la piratería encarece los costos... resultado: menos gente compra y más gente va a la piratería..., y se vuelve esto un asunto de nunca acabar...

¿Quién podrá más? la disquera o los consumidores? al artista lo dejamos aparte, bien podrían ellos vender sus propios discos (Grupos como U2 y Pearl Jam lo hacen) directamente al público y saltarse al pulpo de los mil tentáculos...

Hoy en TV Cable en el programa de la Kja entevistaban a un orgulloso geek, que recibió su diploma, el angelito ayudó a cerrar una red de distribución peer to peer.
Recibió su vale de descuento para discos... conste que no se los regalaron...

Yo recomiendo engrosar las filas del peer to peer, comprar los discos cuando valgan la pena y los 12 tracks sean verdaderas joyas y no un éxito y 10 rellenos, porque hasta eso, las disqueras deciden que nos debe gustar y que no...

No se dejen engañar, los únicos que están perdiendo son las disqueras. Hoy día si no eres éxito seguro, no tienes disco, asi seas talentoso.

Entonces ¿por qué hacerle el caldo gordo a un poder que si lucra con las creaciones de los demás y permitir que nos quiera hacer sentir culpables?
Por cierto... Guardianes de la Música prohibe citar sus documentos y sus logotipos porque es una violación a los derechos intelectuales... Así que el citarlos aquí ya es de entrada delito... pero como a ellos no les importa robarnos en despoblado con discos caros y de mala calidad... a mi tampoco me importa citarlos
Saludos y Hasta la próxima!